Saltar al contenido

Practica buceo a pulmón con seguridad

Llega el buen tiempo y con él la temporada de los deportes acuáticos, uno de los más practicados es el buceo porque nos permite contemplar la belleza del fondo marino y los organismos que lo habitan.

Dentro del buceo una de las modalidades más extremas es el buceo a pulmón o apnea, a continuación te explicamos todo lo que deberías saber sobre ello para practicarlo con seguridad.

Qué es el buceo a pulmón

La apnea o buceo a pulmón se trata de una modalidad donde el buceador se sumerge debajo del agua aguantando la respiración el máximo de tiempo posible. Se trata de la modalidad más pura del buceo, no se necesita el equipamiento tradicional del buceo, se practica con unas aletas y un traje de neopreno, nada más.

apnea buceo

Se considera una de las formas más sencillas del buceo pero a la vez más compleja, eso es debido a que el equipo necesario es mínimo pero tu preparación física y capacidad para aguantar debajo del agua sin oxígeno no son aptas para todos los públicos.

Técnicas de buceo a pulmón libre

El factor primordial a la hora de practicar buceo a pulmón o apnea es la respiración, resultando de suma importancia el reducir el gasto de oxígeno y energía al mínimo cuando estamos sumergidos.

Antes de iniciar el buceo a pulmón no puedes meterte directamente en el agua inspirando el máximo de aire posible, previamente deberás ventilar varias veces para finalmente llevar a cabo una inspiración profunda e iniciar la inmersión con un golpe de riñón.

El golpe de riñón es el movimiento que se realiza para poder vencer le flotabilidad positiva del agua en los primeros metro y poder sumergirse. Ese movimiento es parecido a hacer el pino dentro del agua, inclinando primero el tronco y después levantando los pies hasta que el cuerpo quede vertical y venza la resistencia a sumergirse.

Otro aspecto importante en la apnea y la técnica de buceo a pulmón es el control de la plomada, que se trata del lastre que debemos equipar con nosotros para mantenernos sin hundirnos o subir hacia la superficie (flotabilidad neutra). Habitualmente hay que llevar 1 kg de plomo por cada 10 kg de peso.

Dentro del agua la mejor forma de nivelarse para evitar un gasto excesivo de energía y oxígeno es mediante movimientos pequeños y precisos, esta habilidad se adquiere con la experiencia.

El uso de aleta o no dependerá del tipo de buceo a pulmón que quieras practicar, pero debes saber que las aletas están diseñadas para ofrecer mejor propulsión y reducir la fatiga debajo el agua, así pues es siempre recomendable su uso para maximizar nuestro tiempo debajo el agua y practicar buceo pulmón libre con mayores garantías.

Los 7 beneficios del buceo a pulmón libre

Mucha gente se cree que la práctica del buceo sin oxígeno solo entraña riesgos para la salud, pero como todo en esta vida, si se practica con responsabilidad, no solo no correrás ningún peligro sino que el buceo a pulmón libre o apnea te aportará grandes beneficios a nivel de salud física y mental, te los describimos.

buceo a pulmon libre, tecnicas de buceo a pulmon, técnicas de buceo a pulmón libre, buceo a pulmon libre precauciones, como mejorar el buceo a pulmon, record de buceo a pulmon libre, beneficios del buceo a pulmon libre, que es buceo a pulmon libre, videos de buceo a pulmon libre, buceo a pulmon descompresion, apnea buceo
  • Se optimiza la respiración. La respiración debajo del agua es muy importante que se haga de una forma determinada, es lo primero que se aprende en las instrucciones de buceo, y lo que te permite es sacarle el máximo partido al oxígeno, lo que nos reportará una mejor oxigenación del cuerpo una vez ya en suelo firme.
  • Habilidades motoras mejoradas. El hecho de intentar mantener el equilibro del cuerpo dentro del agua hace que los dos hemisferios del cerebro funcionen, con ello conseguiremos mejores aptitudes psicomotrices.
  • Mejora en el aprecio a un mismo. Aprender a bucear correctamente es algo que todo el mundo puede hacer pero que conlleva dedicación y esfuerzo, una vez superadas estas barreras te sentirás capaz de todo y sin duda, tu autoestima se verá beneficiada.
  • Niveles de estrés menores. El contemplar el fondo marino, las especies que lo habitan y su belleza son dignas de admiración y seguro que te permitirá relajarte y olvidarte de los problemas diarios.
  • Concienciación medioambiental. Observar parajes tan espectaculares te hará apreciarlos más y actuar en consecuencia para mantenerlos intactos, algo que de lo que no solo tú pero todo el mundo se beneficiará.
  • Trabajo en equipo y compañerismo. Las inmersiones del buceo en apnea por lo general se hacen como mínimo en grupos de 2 personas, la comunicación adquiere una relevancia vital, con ello conectarás con gente y fomentará lazos de amistad con esas personas.

Como has podido ver, el buceo no solo es sumergirse en el agua, te aporta mucho más de lo que piensas, además harás deporte con lo que tu vida será más saludable, no lo dudes y adéntrate al mar.

Buceo a pulmón libre precauciones

El buceo como cualquier otra práctica deportiva no está exenta de peligros o riesgos, es por ello que a continuación vamos a darte una serie de recomendaciones para que practiques buceo a pulmón libre con totales garantías.

buceo a pulmon libre, tecnicas de buceo a pulmon, técnicas de buceo a pulmón libre, buceo a pulmon libre precauciones, como mejorar el buceo a pulmon, record de buceo a pulmon libre, beneficios del buceo a pulmon libre, que es buceo a pulmon libre, videos de buceo a pulmon libre, buceo a pulmon descompresion, apnea buceo
  1. Bucea siempre acompañado. Uno de los riesgos más comunes es la pérdida de consciencia, aunque si respetas los límites de tu cuerpo y no te excedes no deberías correr ningún peligro, aún así siempre es más que recomendable contar con un compañero que se sumerja contigo.
  2. No abuses de la hiperventilación. Este método consistente en realizar respiraciones regulares para disminuir la concentración de CO2 en sangre. Hay que resaltar que este método no aumenta la cantidad de oxígeno en sangre y por lo tanto no supone una ventaja en la apnea.
  3. La boya de señalización. Ser golpeados por una embarcación aunque suene a descabellado es bastante común cuando se practica buceo a pulmón si no se toman las medidas adecuadas, es por ello que siempre debes llevar contigo la boya y banderas de señalización pertinentes.
  4. No fuerces la compensación de los oídos. Se trata de un gesto muy simple pero que si al realizarlo y no funcionar puede indicar que tenemos un problema con la apertura de la trompa de Eustaquio, y forzarlo más solo ocasionará daños graves e incluso irreversibles en el oído interno.
  5. Descansa entre buceos. Parece un consejo obvio y de sentido común, debemos dar al cuerpo tiempo suficiente para recuperarse del esfuerzo realizado durante el buceo de apnea, así que deberás permanecer fuera del agua el doble o el triple de tiempo que te hayas pasado sumergido.
  6. No practiques buceo en apnea sin haber comido con antelación. La apnea requiere de un gran gasto calórico es por ello que deberás asegurarte que tienes los depósitos de energía llenos, eso sí, no te sumerjas si hace poco tiempo que has comido, dale tiempo a tu cuerpo para terminar con la digestión.
  7. Haz inmersiones de calentamiento. Como en la práctica de cualquier deporte, antes de empezar con la apnea de buceo deberás calentar haciendo unas cuantas series para que el cuerpo de aclimate al aumento de presión. Recomendamos que en este calentamiento de unas 3-4 series no superes los 5 metros de profundidad y lo hagas progresivamente, es decir, aumentes de la profundidad de una serie a otra.
  8. Haz un curso antes de bucear a pulmón. La formación es muy importante como en cualquier ámbito de la vida, en estos cursos aprenderás nociones básicas que te permitirán practicar este deporte con seguridad.
  9. Lleva a cabo un chequeo médico anual. La apnea somete al cuerpo a mucho esfuerzo es por ello que es importante que antes de practicarla te sometas a una evaluación anual para detectar posibles anomalías en tu sistema respiratorio y circulatorio.

Cómo mejorar el buceo a pulmón

Mejorar la capacidad pulmonar es la base para tener mejores aptitudes en la apnea o el buceo a pulmón, a parte de estar en buen estado físico u otros aspectos de relevancia en el deporte, como la dieta. Vamos a darte unos sencillos ejercicios para practicar en casa que harán que notes gran mejoría a la hora de hacer tus inmersiones.

Habitualmente cuando usamos los pulmones no les sacamos todo el partido, es decir, tendemos a utilizar más la parte alta del tórax y nos olvidamos del diafragma, cuando el movimiento más óptimo sería empezar por el diafragma y subir hasta los pulmones. Para ello haremos los siguientes pasos.

  • Primero de todo túmbate cerrando los ojos, de esta forma tendrás mejor concentración.
  • Pon las manos debajo de las costillas.
  • Inspira todo el aire que puedas sacando barriga al máximo, notarás como tus manos se separan al inflarse la barriga.
  • Deberás repetir este proceso 10 veces.
  • Ahora pondrás las manos en el tórax, justo encima del pecho.
  • Deberás tomar aire inflando al máximo la zona del pectoral manteniendo la barriga sin inflarse.
  • Repite el proceso 10 veces.

Con estos sencillos ejercicios conseguirás tener control absoluto de tu respiración y maximizar el aire que inspiras, y por lo tanto mejorarás tu resistencia de cara a practicar buceo a pulmón.

Vídeos de buceo a pulmón libre

El siguiente vídeo podrás ver las increíbles imágenes y sensaciones de pureza que solo el buceo a pulmón transmite.